fbpx

 

 

 

Posts @IPDRS

La nueva versión del Informe Anual sobre Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica muestra una nueva etapa de la pandemia ocasionada por el COVID-19, la atenuación de medidas restrictivas y las masivas campañas de vacunación que han contenido la crisis sanitaria y los países comenzaron a hablar de la reactivación económica. Lo que se ha observado en muchos territorios rurales, tiene que ver con la gestión de los recursos naturales para acoger a la población que huyó de la precariedad urbana en pandemia y decidió retornar al campo. También tiene que ver con múltiples aprendizajes, respecto a la potencialidad del control territorial, la medicina y saberes tradicionales, y hasta el uso del internet para resolver problemas, distancias y tejido social. No obstante, resalta en este periodo la firme acusación de genocidio de los pueblos indígenas del Brasil, que resintieron más que cualquier otro sector social, la desatención de parte del sistema sanitario por decisión política de su gobierno federal.

Miguel Melín Pehuen, profesor de educación intercultural y lengua mapudungún, como werken (vocero) de su comunidad, visitó Bolivia y pudo aproximarse a la situación de las autonomías indígenas en este y otros países de la región. Aprovechando esta visita, en coordinación con el Tribunal de Justicia Indígena Originaria Campesina – TJIOC, realizamos un intercambio de experiencias sobre justicia indígena, el lunes 10 de octubre, en la oficina de Cipca Cordillera en Camiri, Santa Cruz.

El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS se propone implementar un estudio regional sobre la relación entre género, desarrollo rural y ejercicio de derechos de mujeres rurales. Para hacer realidad esta anhelada iniciativa, está elaborando un estado del arte y sistematizando buena parte de su experiencia y aprendizajes junto a las organizaciones y mujeres rurales.

En el marco de la Casa de las Resistencias de las Mujeres, Oxfam organizó una actividad autogestionada, un conversatorio para reunir y hacer escuchar la voz de las mujeres de Colombia, Brasil, Perú y Bolivia. Bajo la consigna “Sin mujeres amazónicas no hay Amazonía: propuestas de mujeres defensoras contra la violencia y la destrucción de la naturaleza” líderes y representantes de diversas organizaciones compartieron sus experiencias y testimonios respecto a la manera en que el extractivismo impacta en la vida comunitaria y en sus propios cuerpos. Esta actividad realizada en la tarde del 29 de julio fue parte de una diversidad de actividades autogestionadas que se realizaron dentro del Foro Social Panamazónico 2022 en la Universidad Federal de la ciudad de Belém do Pará.

Entre el 28 y 31 de julio se realizó el Décimo Foro Social Pan-Amazónico en la ciudad de Belém do Pará, Brasil. Participaron organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendiente de nueve países que tienen en común, la disgregación de la cuenca amazónica entre las Guyanas, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Junto a las organizaciones, una serie de instituciones de apoyo y activistas por los derechos de los pueblos indígenas, la Naturaleza, el cambio climático y otros temas estratégicos para la conservación y cuidado de la Amazonía.